Presentación
Hola y bienvenidos a mi página Web.
Yo soy Michelangelo D’Yarumal y soy un artista visual y poeta inspiracional Colombo-Americano que es impulsado por una increíble pasión por la expresión espiritual y positivismo a través del arte. Mis obras a menudo se caracterizan por su estilo único, creatividad, exclusividad y la técnica original translúcida que estoy utilizando en el lienzo.
He desarrollado un innovador estilo que mezcla el surrealismo con el expresionismo abstracto y se integra el arte visual y la poesía como medios de acción común entre lo humano y lo Divino, entre lo imperfecto y lo perfecto.
Mis obras son un llamado a la “reinspiración” y el uso de colores vibrantes, brillantes y oscuros con diferentes tipos de líneas hacen de mi trabajo una opción excelente para una amplia gama de proyectos y propósitos.
Mi propuesta artística se basa y se realiza mediante los métodos tradicionales, así como también la técnica moderna. Sueño exhibir mis obras en diferentes galerías en los EE.UU. y en todo el mundo, explicando con la técnica translúcida el concepto de mi propuesta artística inspiracional llamada AntropoArTeism.
Aunque me encanta expresar en mis obras las visiones que he recibido a través de mis sueños y que muestro en mis colecciones, también estoy disponible para la creación de obras por encargo especial y en ellas expreso y comunico la visión y el tipo de intención que mis comisionados y clientes tienen para cada proyecto específico.
Mis queridos visitantes quiero invitarlos a conocer más acerca de mí, mi propuesta y mi portafolio. Encontrarán que yo puedo crear para ustedes la pieza artística perfecta para decorar su hogar, oficina y lugar de negocios o para cualquier otro propósito. Sólo contáctenme directamente a través de mi correo electrónico michelangelo@dyarumal.com y luego disfruten de los comienzos de su nueva vida llena de colores, poesía e inspiración.
¿Qué es el Antropoarteismo?
Declaración del Artista
Mi obra es influenciada por una sumatoria o simbiosis de las tendencias y corrientes expresionistas, surrealistas y abstractas pero mantiene siempre su origen y creación con una visión y estilo propios contemporáneos.
Soy de la generación que vio nacer el color y el avance en la fotografía y en la televisión y mi argumento siempre ha sido: “¿para qué voy a hacer y repetir lo mismo que se puede capturar con una cámara fotográfica o de video y que queda mucho mejor?”.
Respeto a los amantes del realismo, quienes lo hacen y lo compran. Entiendo que en la época de los grandes maestros no habían los recursos económicos y sobretodo técnicos que ahora nos presenta el siglo XXI para la expresión creativa, pero para mi ser artista, es ser tu mismo cumpliendo la misión que te toca, es desarrollar tu propio estilo y mantenerte firme, aunque el mundo te diga que no lo entiende. Aunque lo que hagan los demás crean y digan que es lo correcto, lo perfecto.
Amo el expresionismo, lo surrealista y abstracto contemporáneo. Amo lo que llega desde la inspiración que me entrega la Divinidad y yo simplemente como artista lo plasmo de alguna forma, en mi propio estilo, para cumplir mi misión en el trasegar que me corresponde en esta tierra. Yo simplemente pinto a diario, con una técnica mixta translúcida, los mensajes que me entregan para que queden plasmados en el canvas de la existencia. Esas imágenes translúcidas muchas veces solo pueden ser vistas al iluminar cada obra desde atrás y surgen por efecto de la luz como mensajes subliminales para la libre interpretación del espectador.
Siguiendo los parámetros entregados a través de una visión he creado una propuesta artística inspiracional, a la que he llamado Antropoarteismo. Este concepto surge de la fusión de tres palabras: “Antropo” que viene de Antropología, la cual es el estudio de la realidad humana; “Arte” que es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros y “Teísmo” que es la creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo.
Mi tesis del Antropoarteísmo consiste en invitar al ser humano a que descubra a través del arte el ser espiritual que está en su interior en medio de un mundo convulsionado por guerras, falta de integridad, lleno de maldad y poca valoración por la vida. Es un camino y opción para que se re-inspire y deje salir el talento natural con el que cada uno ha sido enviado aquí a cumplir una misión y de esta manera reconocer lo que podemos aportar a los demás para su crecimiento integral.
El Antropoarteismo promueve el darle rienda suelta y libertad a la creatividad en cualquier manifestación artística (ya sea pictórica, poética, histriónica, etc.), aun sin ser necesariamente alguien superdotado. El Antropoarteismo respeta la diversidad sin discriminación de cultura, posición social, sexo, raza o creencia religiosa.
En mi obra, siguiendo la propuesta del Antropoarteismo, busco integrar el arte visual y la poesía como medios de común-acción entre lo humano y lo Divino, entre lo imperfecto y lo perfecto. Mi obra es un llamado a “re-inspirarnos” y usar la creatividad como método de sanación y crecimiento personal y social.
Mi propuesta artística inspiracional contemporánea es arte plural que suma y multiplica, no resta y divide.
Mi propuesta Antropoarteista, es el arte de todos, es el arte de la gente que siempre ha tenido deseos en su interior de realizar alguna actividad artística pero que por timidez, frustración, miedos, complejos o simplemente falta de tiempo, no se han arriesgado a dar rienda suelta a su ser interior creativo. Por eso el Antropoarteismo es una alternativa para lograrlo, ya que este es:
-Políglota, porque habla varias lenguas y permite que todos se expresen a través de sus propias creaciones.
-Politécnica, porque abraza muchas ciencias y técnicas para crear las obras.
-Polimedial, porque usa diferentes medios (escritos, orales, visuales, etc.) para expresar ideas.
-Polifacética, porque ofrece varias facetas o aspectos de cada creación, aunque cada obra sea única.
-Polifásica, por la combinación de varias fases en la concepción y desarrollo de cada proyecto artístico.
-Politeísta, porque permite que todos sean artistas de su propia obra guiados por la creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo sin importar cual es su religión o creencia.
-Polimorfa, porque aun con la aplicación y uso de cualquier técnica, las obras pueden cambiar su forma de proyección sin variar su naturaleza y el mensaje que quieren expresar.
-Policromática, por la multiplicidad, mezcla y variedad de los colores que se usan para su creación.
Y el Antropoarteismo es Polivalente porque es dotado de varias valencias o eficacias en la transformación y re-inspiración de cada una de las personas que lo toman como expresión creativa y método de reconexión consigo mismo.
Biografía del Artista Michelangelo D’Yarumal (Miguel Ángel Pérez)
Miguel Ángel Pérez, identificado con el nombre artístico de Michelangelo D’Yarumal, es un artista visual y poeta inspiracional contemporáneo, Colombo-Americano, que nació un 21 de septiembre en la habitación número 3 del Hotel Bristol en Yarumal, Antioquia, Colombia y creció entre Girardota en donde estudió su primaria y Medellín, Colombia, en donde realizó su secundaria y adelantó estudios de administración de empresas y de locución para radio y televisión.
Desde los 6 años de edad, gracias al apoyo de su familia pero sobretodo de su madre, comienza a encontrar en la pintura y el campo artístico un gran regocijo ya que desde su nacimiento presentó un problema visual severo de estrabismo y falta de visión. Esto obligó a ponerle lentes y taparle su ojo izquierdo para tratar de ayudarle en la recuperación visual.
Pero quizás el acontecimiento que mas marcó su existencia fue cuando cursaba primero de primaria en la escuela urbana de Girardota, Antioquia y la profesora a quien él llama “maestra” -para respetar su memoria-, puso a todos los del grupo a dibujar una flor llena de pétalos y pintarla de color negro. Aunque él estaba en la primera fila, y tenía fama de ser muy disciplinado, se dedicó a crear su propia flor. Pero la diferencia fue que no siguió del todo las órdenes de la “maestra” y la hizo a su propio estilo y con toda la paleta de colores. Con respecto a esto Miguel Ángel cuenta como anécdota: “Yo no concebía una flor negra, para mí ya era suficiente la oscuridad que tenía que vivir a diario con mi ojo izquierdo tapado y el otro viendo tan poco, o mejor dicho viendo tanto gris, no tenía sentido para mi tener que pintar fuera de eso una flor negra.”
Acto seguido, la “maestra” se enojó y como castigo hizo parar a Miguel Ángel frente a todos sus compañeritos y como él dice ahora de manera jocosa: “me pegó en mis manos con una regla grande tan fuerte, que incluso aun todavía las tengo rojas para ponerle mas color y pasión a la vida.”
Alternando con sus estudios de primaria, su tiempo libre en la infancia y parte de la adolescencia, lo pasó aprendiendo a dibujar y pintar en clases con artistas locales, ya que no podía desarrollar actividades físicas normales como cualquier otro niño de su edad.
A los 14 años su oftalmólogo decidió terminar el tratamiento ya que se logró corregir el estrabismo pero no mucho en el aumento de visión en sus ojos, principalmente en el derecho. Prácticamente ya no se podía hacer nada mas. De ahí en adelante Miguel Ángel pudo dejar de lado su parche de pirata que tapaba su ojo izquierdo pero debe mantener lentes de alta especificación para poder ver.
Este cambio impactó de igual manera su talento artístico ya que de ahí en adelante decidió no volver a dibujar ni pintar nada real sino crear y plasmar su propia expresión surrealista y abstracta de su forma de ver el mundo. Desde ese entonces Miguel Ángel no concibe pintar algo sin en alguna parte incluir un ojo, así los demás no lo perciban a simple vista.
Así mismo desde los 15 años de edad ingresa a la radio local en Medellín en un programa infantil y allí inicia una interesante carrera gracias a las oportunidades que le brindaron en los medios de comunicación aun siendo tan joven. A los 17 años cofundó con un tío una estación de radio comunitaria regional que aun existe y se dedicó en muchos fines de semana completos, por casi cuatro años, a recorrer gran parte del departamento de Antioquia ayudando a más de 22 emisoras de radio comunitarias a organizarse y estar listas para poder algún día lograr su profesionalización y legalización. Muchas de ellas ya están aprobadas por el Ministerio de Comunicaciones y prestan un excelente servicio de comunicación comunitaria a la región en la cual emiten. En su poco tiempo libre se dedicaba a dibujar, pintar y a escribir poesía y cuentos, muchos de los cuales aun conserva aunque en su momento los regalaba todos a quien se los pedía.
A la edad de 21 años se traslada a Bogotá buscando algunas posibilidades para seguir avanzando en medios de comunicación, prensa y relaciones públicas a nivel nacional.
En abril de 1994 muere su madre bastante joven a raíz de un cáncer y Miguel Ángel decide entonces no volver a dibujar ni pintar por un tiempo, aunque se concentró por completo en su tiempo personal a escribir poesía pero mas a manera de un diario privado que algo para compartir con los demás. Quizás el duelo por la pérdida de quien tanto motivó y apoyó su talento creativo lo hizo concentrar más en trabajar largas jornadas en sus labores periodísticas y viajes, que en su mundo artístico.
En 1999 la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano le abrió las puertas de la facultad de Comunicación Social y Periodismo y lo incluyó en un programa especial para periodistas empíricos que pudieran demostrar experiencia y trabajo de más de cinco años en los medios de comunicación en Colombia. El 16 de diciembre del mismo año recibió en Bogotá su titulo de periodista y comunicador social.
A finales del año 2000 Miguel Ángel empieza a cerrar su ciclo en Colombia y se le presenta la oportunidad de trabajar con una empresa de entretenimiento con sede en Orlando, Florida. Para comienzos del 2001 se radica por completo en Orlando asumiendo el cargo de director de programación y talento al aire de un proyecto de radio en español del centro de la Florida. Es a partir de este año cuando Miguel Ángel retoma sus colores y pinceles y le da espacio a su carrera artística pictórica.
En el 2002 funda la Tertulia Cultural Hispana de Orlando, la cual aun existe; para promover el arte, la cultura y la integración entre las diferentes comunidades.
En el 2003 se hace miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos – NAHJ – de los Estados Unidos, a la cual aun pertenece.
A comienzos del año 2006 después de un intenso trabajo social y periodístico de 5 años Miguel Ángel se retira de la emisora de radio y decide darse la oportunidad de tomarse un tiempo para él, su carrera artística y cumplir un sueño que desde muy niño se había trazado. Quería conocer y vivir en Italia, ‘la cuna del Renacimiento”. La primavera y el verano del 2006 marcan en Él otra etapa de cambio, tanto en su forma de ser como de ver la vida y las opciones que ella brinda. Primero tuvo la oportunidad de estar en Florencia, Italia y recorrerla sin prisa por sus más notables sitios históricos. Allí se certificó en Diseño y Pintura en el instituto privado “Accademia d’Arte AD’A” de Florencia teniendo como maestra a la destacada pintora e ilustradora Italiana Sonia de Franceschi y estudió Historia del Arte y Lengua Italiana en el Instituto Michelangelo. En Florencia, Italia es donde visitando una abadía y tras la sugerencia de alguien experto toma la decisión de adaptar “Michelangelo D’Yarumal” como nombre artístico al entender muchas de las cosas sobre cómo nos marca en la vida el lugar en donde nacemos.
Luego en el otoño del 2006 Miguel Ángel es invitado a participar en el Foro Internacional de las Comunicaciones en Ginebra, Suiza. Esta experiencia hizo que Pérez reevaluara muy bien la misión de ser un periodista y comunicador social en medio de un mundo cibernético en el que ahora, según algunos, cualquier persona está en capacidad de divulgar sin haber pasado por una universidad o haber tenido alguna experiencia periodística o comunicacional previa. Esto ha desmeritado tanto la profesión de periodista a nivel global que ya ningún medio de comunicación quiere pagar profesionales ya que creen que todo lo cubren con las redes sociales.
Frente a esto Miguel Ángel opina que es preferible que un periodista tenga su propio blog o medio digital aunque no gane nada. Quizás es mejor que el periodista tenga que buscar su sustento de otra forma noble, que no tener que escribir lo que otro quiera manipular aunque no le paguen lo que es justo por lo que firma con su nombre.
Él cree que es inaudito e injusto que los periodistas y comunicadores tengan que trabajar casi que de gratis para muchos medios que son de propiedad de multimillonarios. La historia se encargará de demostrar que esto ha sido un error garrafal cuando nuestra sociedad no le crea absolutamente a nadie sobre lo que está informando y termine sumida en su propia mentira y miseria mediática.
A su regreso a Orlando, Florida, Miguel Ángel empezó a crear su primera colección completa y a dar cimientos a su propuesta artística inspiracional denominada: Antropoarteismo. Esta consiste en invitar al ser humano a que descubra a través del arte el ser espiritual que está en su interior, sea cual sea su manifestación (pictórica, poética, histriónica, etc.), aun sin ser ningún superdotado y respetando la creencia religiosa original de cada quien. El Antropoarteismo integra el arte visual y la poesía como medios de común-acción entre lo humano y lo Divino, entre lo imperfecto y lo perfecto. Es un llamado a “re-inspirarnos” y dejar salir el talento natural con el que cada uno ha sido enviado aquí a cumplir una misión y de esta manera reconocer lo que podemos aportar a los demás para su crecimiento integral. Por lo anterior Miguel Ángel sostiene que la base y fundamento del Antropoarteismo es la Reinspiración, es la búsqueda de retornar a las cosas que nos inspiran por mas sencillas y practicas que estas sean y plasmar el resultado de su influencia para impactar positivamente la vida de otros.
Entre el 2006 y 2007 también alternó como director y editor de la revista cultural digital OrlandoCultural.com y escribía artículos sobre temas sociales, arte y cultura para el periódico de Orlando. Así mismo Miguel Ángel hizo parte de mesas directivas y comités de trabajo del Centro para las Artes de la ciudad de Maitland, de la Opera de Orlando y del Centro para las Artes del Condado Orange, todas en el estado de la Florida.
En febrero del 2008, la Asociación Internacional de Poetas y escritores Hispanos – AIPEH – con sede en Orlando, Florida le concede el Premio Pluma de Oro por su excelente ejecutoria como escritor, poeta y gran aportación a la cultura hispana. Luego a mediados del mismo año se trasladó a Miami, Florida a trabajar para un conglomerado español de medios de comunicación. Al mismo tiempo, continuaba desarrollando su obra pictórica para la primera colección y hacía los contactos necesarios para el proceso de presentación que se vendría mas adelante, el cual había soñado hacerlo a un alto nivel que pudiera impactar en el exigente mercado artístico.
Pero después de una visión recibida a través de un sueño al amanecer del 16 de octubre de 2008, en el cual un ser de luz que se decía llamar “Rafael Amilius” le habló y le dejó ver muchas cosas que pasarían, la idea inicial de cómo presentar su propuesta artística cambió por completo.
Dicha visión del ser de luz quedó plasmada tal cual en la obra A (número uno) de la primera colección 2010 – 2011. Al mismo tiempo este ser le dictó el primer poema –incluido en el CD pregrabado- en el cual está detallada la misión que le era entregada para cumplir como artista, si él decidía aceptarlo. Ahora Michelangelo D’Yarumal, después de recibir estos mensajes decide de una vez por todas asumir con madurez y decisión el desarrollar su pasión artística siguiendo estos lineamientos de una manera simple y discreta. Dice que quizás asumiendo totalmente su rol de artista como una especie de misión espiritual, le era más fácil aceptar ser “pintor, relator y poeta abierto a todo y a todos, sujeto a nada y a nadie pero reinspirando a todo aquel con quien pueda compartir a cada momento sin esperar necesariamente algo a cambio”.
Increíblemente, tal como lo dijo y lo dejó ver el ser de luz, empezaron a pasar muchos cambios y situaciones drásticas en la vida de Michelangelo, tanto de salud como personales y profesionales. En marzo de 2010 mientras estaba en su estudio pintando una de sus obras, una situación de salud ocasionada por un accidente cerebro-vascular transitorio y un diagnóstico posterior de estenosis foraminal cervical y lumbar, aplazaron las metas iniciales ya que tuvo que estar sometido a un tratamiento de cuidados, recuperación y terapia física por mas de cuatro meses, debido a que esta situación afectó considerablemente su equilibrio corporal y acentuó aun mas su problema visual. Paradójicamente, según él comenta, este período se ha convertido en uno de los más productivos de su vida artística y de más crecimiento personal y espiritual ya que decidió no quedarse como victima de las circunstancias sino aprender a convivir con su realidad y sobretodo al manejo de los fuertes dolores físicos que le aquejan.
Como parte de la recuperación pintaba a diario y terminó la selección de los poemas correspondientes a cada obra de la primera colección. Una vez estaba bastante mejor de salud, procedió a grabar profesionalmente en su voz los 22 poemas, matizados con la música cedida por el pianista contemporáneo Colombiano IVANN y su representante artístico Martha Bernal, y sacar la producción final en disco compacto, gracias a la coordinación y diligencia de su sobrino Esteban Pérez. Mientras tanto sus amigos más cercanos en Orlando, al ver su entusiasmo, su motivación para retomar su vida normal y seguir adelante a pesar de lo sucedido y de los cuidados que debía mantener, le ayudaron en todo el proceso de organizar la colección con los materiales promocionales.
Sin embargo, aun estando en recuperación recibe la oferta para ser productor de noticias y editor de la página Web de un nuevo canal de televisión en español que se iba a abrir en Orlando, Florida. Esto le entusiasmó tanto que tercamente decidió aceptarlo, pero no sin antes dejarle saber a la gerente del canal su situación personal y aun así ella lo aceptó y valoró que se lo hubiera dejado saber. Estuvo trabajando de lleno en el montaje y estructuración del proyecto durante los meses de agosto y septiembre del 2010. Las intensas jornadas de trabajo y el nivel de estrés en sus obligaciones, comenzaron a afectar de nuevo la salud de Miguel Ángel, pero increíblemente cuando se iba a tener que ver obligado a renunciar a sus labores, el retiro intempestivo del socio mayoritario del proyecto de televisión hizo que tuvieran que cerrar el canal.
Después de esta experiencia retoma a tiempo completo su carrera artística y presentó una sencilla exhibición de sus cuadros la última semana de diciembre de 2010 en un pequeño café en Winter Park, Florida, llamado Maestro Café, al que él asiduamente acostumbraba visitar y siete de sus obras estuvieron visibles al público hasta el 22 de enero de 2011 cuando se hizo el lanzamiento del CD de poemas.
Después de esta primera exhibición, Michelangelo D’Yarumal estuvo un tiempo en Fort Lauderdale, Florida haciendo contactos para seguir adelante con su misión, ahora de una manera diferente, basado en las instrucciones entregadas por el ser de luz en la visión que este había tenido y asumiendo con paz y ciencia los fuertes cambios que se le han presentado en su vida.
Michelangelo tiene su estudio y reside en uno de los suburbios de Filadelfia, Pensilvania, y alterna su carrera como artista y poeta con su trabajo como periodista multimedia bilingüe.
Está dedicado a promover y difundir el antropoartismo y siempre está buscando oportunidades para compartir su obra de arte y explicar su técnica mixta translúcida.
Michelangelo D’Yarumal pinta nuevas obras y escribe poesía todos los días inmerso y rodeado de sus tendencias de expresionismo, surrealismo y pinturas abstractas que también se incluyen en su segunda colección (2012-2013) y tercera colección (2014-2015-2016).
En este momento Michelangelo D’Yarumal vive temporalmente en Barcelona, alternando la creación de su cuarta colección (2017-2018) con sus estudios de doble maestría en periodismo de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia en Nueva York.
“Yo simplemente pinto y escribo a diario los mensajes que me entregan para que queden plasmados en el canvas de la existencia.”
Michelangelo D’Yarumal